Por el Dr. Luis María Llaneza
A los
pocos minutos de haber escuchado el discurso violento y con cara desafiante,
como ya nos tiene acostumbrados en sus apariciones públicas fuera de la campaña
electoral, de la presidenta sentí que estaba en presencia de un nuevo golpe de
estado impulsado desde la democracia por quien
se apropiaba para sí del único poder independiente, en su mayoría, que
no le era afín a su voluntad de poseerlo todo y disponer a su capricho de la
suerte del pueblo argentino quien una minoría privilegiada de bombos, banderas
y carteles partidarios daban su presente con aplausos sin saber en su gran
mayoría de que se trataba. Estoy casi seguro que esos chicos que saltaban y
aplaudían cada anuncio presidencial recién en ese momento se enteraron de la
existencia del Consejo de la
Magistratura pero todos se llevaron su foto junto con al autógrafo presidencial
como harían con cualquier estrella de
rock.
Esta
llamada, solo por la presidenta y su corte de aduladores a sueldo,
democratización de la justicia se compone de:
1.-LEY DE REFORMA DEL CONSEJO DE LA
MAGISTRATURA
2.-LEY DE INGRESO DEMOCRATICO AL PODER
JUDICIAL Y AL MINISTERIO PUBLICO FISCAL Y DE LA DEFENSA
3.-LEY DE PUBLICIDAD DE LOS ACTOS DEL PODER
JUDICIAL
4.-LEY DE PUBLICIDAD Y ACCESO DIRECTO A LAS
DECLARACIONES JURADAS DE LOS FUNCIONARIOS DE LOS TRES PODERES DEL ESTADO
5.-LEY DE CREACION DE LAS CAMARAS DE CASACION
6.-LEY DE REGULACION DE MEDIDAS CAUTELARES
CONTRA EL ESTADO Y SUS ENTES DESCENTRALIZADOS.
Con
relación al primero de los puntos de esta reforma se debe tener presente que se
aumentan en cuatro el número de integrantes del Consejo que pasarán a ser 19 en
lugar de 15 como lo era hasta ahora. Más allá de aumentar la erogación del
dinero del estado aumentando la cantidad de consejeros que a su vez aumentarán
el número de empleados que a su vez, por lógica consecuencia, crearan una nueva
burocracia la que a su vez retardara, aún más, todos las tareas que realicen poniendo más
sellos y firmas los consejeros serán elegidos por voto popular debiendo estar
su nombre en las boletas de los partidos políticos a pesar que “no se pretende
ni una politización ni una partidización de la justicia”. Con referencia a
este último punto permítame decirle
presidenta que no formaran parte de esas boletas los mejores sino quienes sean
designados en base al grado de amistad que tengan respecto de quienes deciden
dentro del partido y no por capacidad ni logros intelectuales; asimismo favor
con favor se paga y por ende los consejeros electos tendrán la obligación de
trabajar, en forma encubierta, para el partido que los eligió y si eso no es
politizar la justicia Sra. presidenta alguno de los dos estamos incurriendo en
un error de concepto y yo estoy seguro de que en esto tengo razón y UD. en su
fuero interno también sabe que yo tengo razón. Por otra parte el partido político
que más consejeros tenga será el dueño del poder judicial ya que no nos debemos
olvidar que este Consejo elige a los jueces. Otro gran error sra. Presidenta es
tratar de someter al poder judicial a los designios del sistema político ya que
solo debe estar sometido al cumplimiento de la Constitución y las leyes nunca
olvide el viejo refrán que conocemos los que caminamos tribunales: “cuando la
política entra por la puerta de tribunales la justicia sale por la ventana”.
Con
referencia al segundo de los capítulos debo decirle que ya existe igualdad de
condiciones y no discriminación en la elección de los futuros integrantes del
poder judicial y a pesar de su burdo ejemplo con relación a quienes pudimos
entrar a trabajar al poder judicial debo recordarle que si estaba tan segura de
que había privilegios para conseguir el traje de mono para poder ingresar a
trabajar al poder judicial tenía la obligación de denunciar judicialmente a los
disfrazados de monos y no hacer la vista gorda y utilizarlos para llevar agua
al molino propio en una feroz campaña para conseguir otra vez la llave de la
rosada. Asimismo tengo la obligación de avisarles a los futuros jóvenes
postulantes a ingresar al poder judicial que si bien ya no tendrán que ponerse
el disfraz de mono ahora deberán ponerse
la pechera de la campora o del frente para la victoria. Seguramente habrá
sorteos para ingresar al poder judicial entre todos aquellos que no se hayan
puesto las pecheras de mención. En un país donde el vicepresidente esta
sospechado e investigado por corrupción y viaja a la asunción de la princesa en
primera clase con una frondosa comitiva que incluye a familiares de los
acompañantes mientras su querido pueblo sufre las consecuencias de la
corrupción bajo el agua quedándose 8 días de paseo no podemos pretender que no
haya corrupción en dicho trámite.
En
referencia al punto tercero mucho no cambia porque la mayoría de las sentencias
que tienen relevancia son publicadas y pueden ser consultadas. Ahora bien si se pretende crear un sistema
informático destinado a dichas publicaciones debo decir que es un gasto
innecesario e inútil y nos deben informar quien esta verdaderamente atrás de
este asunto porque debemos saber el destino de los fondos del estado y quien se
queda con ellos, que negocio para los amigos no?.
El punto 4
me parece de una inutilidad manifiesta e innecesaria porque, mis queridos y
sufridos lectores, el dinero sucio y corrupto jamás aparece mencionado en
ninguna declaración jurada de bienes sino mí respetada presidenta estaríamos en
graves problemas al igual que muchos funcionarios, diputados, senadores,
ministros etc.
Con motivo
del punto 5 referido a la creación de las tres nuevas cámaras de casación es
dable advertir que más allá del pretexto de agilizar el trámite de las causas
solo los va a retardar porque al crear una nueva instancia de revisión estamos
agregando más procedimientos que solo harán más lento llegar a la resolución
final. Y más allá del deseo presidencial y demagógico de justicia para todos,
más popular para los más necesitados y con total participación hasta de las
empleadas domésticas es necesario advertir que si los juicios laborales y
jubilatorios tardan mucho en resolverse y en cobrarse ahora tardarán más porque
cuando el estado deba pagarle al jubilado con sentencia a su favor recurrirá,
sin más, a esa nueva instancia para no pagar lo que hará que la nueva sentencia
tarde dos años más en dictarse además si los nuevos camaristas son nombrados
por el nuevo consejo entonces podemos quedarnos tranquilos que la tardanza esta
asegurada a favor del estado, nunca pagarán. De estas cosas nos damos cuenta
quienes a diario ejercemos la profesión no aquellos que no son abogados y solo
trabajan de políticos por eso el consejo de la magistratura debe estar
integrado solo por abogados y no por cualquiera que desconoce la profesión y
que solo responde a intereses políticos.
El último
de los puntos de esta democratización esta referido a la regulación de las
medidas cautelares contra el estado que necesariamente esta originada en la ley
de medios ya que la actividad de los particulares y la resolución de los jueces
no le permiten al poder político manejar la libertad de prensa. Entiendan bien
solo si la medida cautelar esta dirigida contra el estado o sus entes
descentralizados habrá un plazo de 6 meses para su resolución en juicio
ordinario o 3 meses en juicio sumario. Para poder interponer una medida
cautelar contra el estado el particular deberá demostrar que el perjuicio no es
reparable; se le correrá vista al Estado para que informe sobre el interés
público comprometido. Esta democratización no solo asegura el derecho al estado
a ser oído sino que crea una desigualdad con el particular ya que, según se
interpreta por el silencio de la reforma, las medidas cautelares contra
particulares podrán durar una eternidad. Pero existe otra limitación y es
justamente la que se refiere al tema de la misma puesto que no se podrán
interponer cautelares referidas a temas patrimoniales y solo se podrán imponer
las que se refieran a la vida, seguridad, medio ambiente o libertad.
Bueno
acá finalizo el primer articulo referido
a esta democratización a medida que vayan surgiendo nuevas circunstancias que
me llamen la atención seguiré escribiendo.