URGENTE! BUSCO ESPACIO CREATIVO

BUSCO ESPACIO CREATIVOBUSCO UN ESPACIO PARA PUBLICAR PERIODICA Y RESPONSABLEMENTE ARTICULOS Y COMENTARIOS JURIDICOS EN DIARIOS Y REVISTAS SIENDO LA UNICA CONDICION GOZAR DE LIBERTAD PARA EXPRESAR MIS IDEAS CON AMPLIA EXPERIENCIA EN EL TEMA AVALADO POR
CURRICULUM VITTAE; ESCUCHO PROPUESTAS AL 1559353856 O POR ESTE MEDIO FDO.DR. LUIS MARIA LLANEZA

domingo, 13 de septiembre de 2015

ESTAN EN CRISIS LOS DERECHOS HUMANOS?


por el Dr. Luis María Llaneza



Si hacemos una simple mirada panorámica sobre el planeta tierra veremos que el ordenador común es la violencia repartida en varios aspectos: la guerra, el hambre, la discriminación, la falta de oportunidades, la pérdida de identidad, falta de agua potable,  la desaparición del futuro etc. siendo que todos estos componentes deriva en un nivel tal de confusión que nos lleva a pensar donde están los derechos humanos.

En este artículo les demostrare que los derechos humanos existen y que solo falla la técnica para ponerlos en funcionamiento en ciertos sectores del planeta donde la verdad no conviene que funcionen y menos que existan. En un primer juicio podemos observar como, por ejemplo, algunos gobiernos ocultan que exista el hambre en su país por lo que sin reconocimiento es muy difícil que exista la solución mediante la aplicación de los postulados contenidos en toda la legislación vigente referida a los derechos humanos. Tengamos siempre presente que el derecho a la alimentación es un derecho fundamental de todos los seres humanos en razón de que el alimento es un elemento esencial que asegura la subsistencia del hombre y que su falta provoca claramente la muerte a pesar de que todos tenemos un derecho fundamental que es el derecho a una vida digna.  Ahora bien a esta obligación del estado podemos designarla como derecho a una alimentación garantizada que comprende: a) la cantidad de alimento existente debe ser proporcional a la cantidad de seres humanos en existencia, es decir suficiente para toda la población; b) estos alimentos deben ser de fácil acceso para la población, es decir deben ser accesibles por lo que toda persona debe poder obtenerlo; c) este acceso al alimento debe ser estable y duradero o lo que es lo mismo debe estar disponible en todas las circunstancias; d) los alimentos deben estar en perfectas condiciones, es decir deben ser salubres, consumibles e higiénico.   A esta altura de la civilización es realmente preocupante que no exista una verdadera y equitativa distribución de la comida siendo que es uno de los principales sustentos para el desarrollo de la humanidad, el hambre opaca el intelecto y consecuentemente atrofia la productividad. La consecuencia de esta terrible falta de alimentos la podemos observar a diario mediante las imágenes de los noticieros que nos dicen que en tal parte del mundo la gente muere de hambre y pelea por un simple pedazo de pan para sus hijos pero nos hacen trampa diciendo que la escasez de alimentos es en lugares muy lejanos cuando en realidad hace poco murió un niño de hambre en el Chaco; resalto esto no para hacer política barata sino para fundamentar que la falta de información como su falsedad son contrarias a una adecuada aplicación de los postulados humanistas. Esta actitud de ocultar la verdad para favorecer la imágen de los gobernantes es patrimonio de las dictaduras que solo gobiernan para determinadas clases sociales condenando a los demás a morir de hambre. Por ello, si nos manejamos con este conocimiento erróneo de la realidad social del hambre es lógico que no apliquemos ninguna solución humanista y que existan personas que nieguen el trato igualitario de los derechos humanos o, lo que es peor, hasta su existencia manejando conceptos dirigidos a la afirmación de que los derechos humanos son solo para algunas personas cuando en realidad es la estructura legal más firme para sostener la igualdad social. Por supuesto que es repudiable esta actitud de los gobernantes que para mantenerse en el poder actúan de forma tal que parece que los derechos humanos son solo una estructura filosófica de algunos locos como yo por lo que para que continuemos evolucionando hacia una estricta aplicación de los derechos humanos es necesario acabar con estas estructuras del poder que se empeñan en manejarlos de acuerdo a sus necesidades provocando una de las peores violencias como es la del hambre. Así como la pobreza es una de las causas principales del hambre también es una de las consecuencias más importantes En argentina se carece de políticas dirigidas a solucionar el problema del hambre solo se toman alguna medidas para palear el problema momentáneamente cuando aparece pero sin solución de continuidad para el futuro por lo que nunca se resolverá este problema.   En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, dirigentes de 185 países y de la Comunidad Europea reafirmaron, en la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, "el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre." La Declaración universal de derechos humanos de 1948 proclamó que "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación..." Casi 20 años después, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1996) elaboró estos conceptos más plenamente, haciendo hincapié en "el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso la alimentación...", y especificando "el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre". (http://www.fao.org/focus/s/rightfood/right1.htm). Aquí vemos como el derecho a la alimentación tiene el carácter de derecho fundamental y por lo tanto es una obligación jurídica del estado de asegurar que nadie muera de hambre. Pero este suministro de alimentos que el estado debe asegurar al hombre tiene como condición que el valor este adecuado a la realidad y que proveerse de alimentos no interfiera en otros derechos humanos como por ejemplo los derechos socioeconómicos. No debemos olvidar que en su artículo 2 el Pacto de Derechos Económicos, sociales y culturales establece la obligación de los estados de adoptar medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos económicos y sociales reconocidos en el Pacto.

Otro de los problemas importantes es la carencia de agua potable por lo que tenemos que soportar noticias de que en algún lugar del mundo hay niños que trabajan por un poco de agua. En este orden de ideas debemos subrayar que el agua potable es indispensable para la vida y la salud y la dignidad de toda persona. Este problema va concatenado al tema de los alimentos pero es aún peor porque no hay políticas de resultados inmediatos que pueda evitar el desastre ecológico que se cierne sobre la humanidad. En este orden de cosas los países deberían reunirse a fin de elaborar una política mundial que haga a la protección del agua ya que de seguir así será más cara que el petróleo  y la supremacía será del país que más agua tenga en sus reservas, aunque esto parezca una película de terror se trata simplemente de la dirección que el orden social equivocado y solo dirigido a que un país tenga más poder que el otro olvidándose que los países están habitados por seres humanos y que los verdaderamente protegidos deben ser estos últimos por sobre cualquier tipo de política. Con relación a la falta de agua potable debemos entender que las causas de su agravamiento se deben a la urbanización rápida, sin control y sin método; al cambio climático ( de este tema me voy a ocupar con más detenimiento en el próximo artículo); y la contaminación. A modo informativo el derecho al agua fue reconocido como un derecho humano fundamental en el año 2002 por el Pacto sobre Derechos Económicos, sociales y Culturales. Una de las características  de este derecho es la disponibilidad del agua que significa  que tanto para el uso personal como para el doméstico el abastecimiento de este elemento y para cada persona debe ser continuo y suficiente. Otra de las características de este derecho es la accesibilidad que significa que tanto el agua como las instalaciones y servicios de agua deben ser accesibles a todos, sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del Estado Parte Esta caracter{istica comprende: Accesibilidad física. El agua y los servicios e instalaciones de agua, deben estar al alcance físico de todos los sectores de la poblaciónTodos los servicios e instalaciones de agua, deben ser de calidad suficiente y culturalmente adecuados, y deben tener en cuenta las necesidades relativas al género, el ciclo vital y la intimidad. La seguridad física no debe verse amenazada durante el acceso a los servicios e instalaciones de agua; Accesibilidad económica. El agua y los servicios e instalaciones de agua, deben estar al alcance de todos. Los costos y cargos directos e indirectos asociados con el abastecimiento de agua deben ser asequibles y no deben comprometer ni poner en peligro el ejercicio de otros derechos reconocidos en el Pacto. No discriminación. El agua y los servicios e instalaciones de agua, deben ser accesibles a todos de hecho y de derecho, incluso a los sectores más vulnerables y marginados de la población, sin discriminación alguna por cualquiera de los motivos prohibidos.Acceso a la información. La accesibilidad comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir información sobre las cuestiones del agua. (http://www.monografias.com/trabajos32/derecho-al-agua/derecho-al-agua.shtml).

Sin intención de abrumar al lector con muchos datos y cuestiones meramente doctrinarias tendremos que tener presente para el futuro reclamo que el agua es indispensable para la concreción de otros derechos humanos como por ejemplo la salud y la vida en este orden de ideas no debemos olvidarnos que un suministro de agua deficiente o en malas condiciones de salubridad provocan un importante número de enfermedades que trasladadas del plano individual al plano social pueden provocar epidemias causantes de miles de muertes por ello la seguridad del agua debe ser tomada y contenida por la seguridad humana lo cual eleva aún más la importancia de este derecho al agua. Extenderme más en otros factores que hacen a la inseguridad  sobre la existencia de los derechos humanos excede los límites lógicos de este trabajo razón por la cual los trataré en el próximo artículo.
Como conclusión final y para tranquilizar a todos mis lectores he demostrado que los derechos humanos existen y que lo que realmente esta en crisis son por un lado la sociedad que ha perdido el rumbo por el avasallamiento de gobiernos que disfrazados de democracia son temibles dictaduras que atacan a todos los que difunden esta crisis para que hagamos algo para estar en alerta y solucionarlo y por otro lado es la técnica de aplicación de estos derechos que lógicamente va unido a la conducta relatada en el punto anterior. Me despido hasta el próximo artículo en el que abordare el grave problema de la inmigración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario